Entre universitarios españoles nace el espíritu emprendedor.

Nace y se desarrolla el espíritu emprendedor entre los jóvenes universitarios. sobre ‘el espíritu emprendedor de los estudiantes universitarios’ más del 20% de los estudiantes tiene intención de emprender a corto o largo plazo, según los datos ofrecidos por el informe de Guesss España.

Cuando se habla de emprender a largo plazo, es decir, una vez hayan transcurrido 5 años desde que se finalizan los estudios, el porcentaje aumenta a 23,1%. El informe recoge la opinión de 98.000 estudiantes de 75 universidades españolas y de todos ellos, el 13% manifiesta su predisposición a ser emprendedor inmediatamente al terminar sus estudios.

Más de la mitad de los encuestados que quieren emprender lo harán en solitario. Un aspecto reseñable a la hora de emprender es si hacerlo solo o con socios. Alrededor del 19% tiene intención de hacerlo con dos o más socios. El principal motivo es poder hacer frente a la financiación de la empresa.

 

Intención de emprender por Comunidades Autónomas

Hay una gran diferencia en la intención de emprender según la Comunidad Autónoma refleja el informe. Las comunidades autónomas donde los universitarios tienen una mayor intención emprendedora son, en primer lugar, la Comunidad Valenciana con un 16,9% a corto plazo y 28,1% a largo plazo; Cataluña con 14,2% a corto plazo y 25,6% a largo plazo; y Canarias con un 14,5% a corto plazo y 25,2% a largo plazo.

En el lado opuesto, se encuentran La Rioja con un 11,3% a corto plazo y 17,9% a largo plazo; Cantabria con un 12% a corto plazo y 18,4% a largo plazo; y Región de Murcia con un 11,8% a corto plazo y 18,4% a largo plazo.

 

Formación para jóvenes emprendedores

Uno de los aspectos importantes que se analizan cuando se decide emprender es el nivel de formación de emprendimiento que tiene la persona en cuestión. Casi dos tercios de los universitarios no han realizado ninguna formación específica de emprendimiento sobre todo en aquellos que acaban de emprender o que tienen intención de emprender a corto plazo según el informe. Entre aquellos universitarios cuyo deseo de emprender se plantea en un plazo de 5 años si han recibido formación.

Otro aspecto relevante a la hora de conocer el espíritu emprendedor y en relación a la formación es qué estudios tienen los universitarios que quieren emprender. Predominan los estudiantes de ciencias sociales y jurídicas (14,4%), seguidos por los de ingeniería y arquitectura (12,8%), ciencias de la salud (12,1%), artes y humanidades (11,6%) y ciencias (6,1%).

Si se tiene en cuenta la inmediatez para emprender los datos cambian. Quienes tienen la intención a largo plazo pertenecen a la rama de ingeniería y arquitectura (27,5%), ciencias sociales y jurídicas (23,8%), ciencias de la salud (21,7%), artes y humanidades (17,7%) y ciencias (12,9%).

 

Programa emprendimiento universitario

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo y la Dirección General de Industria y de la PYME, teniendo en cuenta los datos en cuanto a formación en emprendimiento, tienen disponible un programa de emprendimiento universitario.

Se les proporciona todas las herramientas y conocimientos para que analicen la viabilidad y las posibilidades de crear un negocio. El objetivo es enseñar a los alumnos universitarios a crear una empresa como alternativa atractiva frente al empleo por cuenta ajena.

Para adaptarse a las necesidades de los estudiantes el programa se imparte en tres modalidades, presencial, online y mixta y su duración es de 23 horas lectivas más 8 de prácticas (actividades y talleres).

 

Más hombres que mujeres

Está presente en el emprendimiento universitario la brecha de género. Al analizar la intención de emprender en diferentes tiempos la desigualdad aparece reflejada en todos los casos.

El 28,5% de los universitarios que quieren emprender en 5 años son hombres frente al 19,9% que son mujeres. Entre aquellos que ya han comenzado a emprender (nacientes) el porcentaje de hombres es del 25% mientras que el de las mujeres es del 15,2%. Además, la cuota de emprendedores activos masculinos se sitúa en el 8,6% y el femenino en el 4,9%.

Prácticamente todas las Comunidades Autónomas de España se mantiene este patrón. El mayor desequilibrio se encuentra en el País Vasco, seguido de Castilla y León, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana.

Las que menos diferencias de género tienen son Comunidad de Madrid, Canarias, La Rioja y Región de Murcia.

 

Motivaciones y dificultades

En la mayoría de los casos cabe destacar que los jóvenes lo hacen porque son conscientes de que algo tiene que cambiar. Quienes deciden emprender lo hacen con una motivación. Consideran que el primer paso tiene que partir de alguien y ellos tienen la oportunidad de hacerlo.

El principal obstáculo es la financiación, más al tratarse de personas de tan poca edad, que no han tenido tiempo ni oportunidad de ahorrar. Sobre las dificultades no existe gran diferencia entre los jóvenes y cualquier otra persona que desee emprender. Publicado por Contador Financiero, agencia de noticias e información.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *