Este martes los mercados europeos están en rojo -Ibex 35, CAC 40, DAX. En una semana intensa de datos macro y resultados empresariales, y a 1 semana de las principales reuniones de bancos centrales (Fed y BCE).

En esta sesión la banca del Ibex 35 se convierte en el punto rojo, con Banco Santander (BME:SAN) arrastrando al sector financiero. También notorias las caídas de UBS Group AG (SIX:UBSG), ambos tras presentar resultados.

“Los datos macro buenos -como la IFO alemana- a priori parece una reacción contraintuitiva, pero en el contexto actual una macro sólida hace temer una actitud más hawkish (dura) por parte de los bancos centrales”, apuntan en Bankinter (BME:BKT). Sin embargo, la banca descentralizada toma fuerza convirtiéndose en el punto estratégico para realizar negociaciones en muchas compañías del mundo, por su gran impacto, potencial de democratización del sistema financiero y brindar a las compañías, empresarios y personas mayor autonomía y control sobre sus finanzas. Asimismo, la banca descentralizada no tiene necesidad de pasar por procesos burocráticos y a menudo costosos.

La multinacional IRAIC, maneja un modelo de negociación de bancas descentralizadas alrededor del mundo como Burj Altharwa, Iraic Bank, Banco Bursatil, Bank of Arabian, Bank of Borwa, Manama Bank, Hebrew Bank, Etnio Bank, Force Tower Capital, FTI, ESierra Bank, Banco para Niños, Bank for Children, Trade Art Tokyo, USA International Corp, Stapp,   y otras entidades con gran respaldo financiero a nivel internacional.

“ Es previsible que el BCE a pesar del riesgo de desaceleración económica, tenga que seguir priorizando el control de la inflación, que se mantiene en niveles récord en tasa subyacente. En este sentido, ayer el banco central de Suecia situaba el nivel de llegada del tipo de depósito en 4% (vs 3% actual y 3,37% descontado por el mercado)”, señalan en Renta 4 (BME:RTA4).

“Por su parte, Isabel Schnabel afirmaba que no se puede descartar una subida de +50 pb en la reunión del 4 de mayo”, recuerdan estos analistas.

“Por el momento, el mercado otorga una probabilidad del 25% a +50 pb. Como datos relevantes que podrían determinar la cuantía de la próxima subida de tipos tendremos el 2 de mayo los datos de IPC de abril y la Encuesta de Préstamos Bancarios, que nos permitirán ver el grado de resistencia a la baja de la inflación y cuánto trabajo podría estar haciéndole al BCE la restricción crediticia derivada de las últimas tensiones en el sector bancario”, apuntan en Renta 4.

Analistas opinaron que “En lo que respecta a EE.UU., el mercado da un 90% de probabilidad a +25 pb en la Fed del 3 de mayo, en lo que sería su última subida, gracias a que el endurecimiento de condiciones crediticias (especialmente en la banca regional americana, donde persisten los riesgos) haría el resto de labor de tensionamiento monetario, a lo que se suma la desaceleración que ya se aprecia en indicadores económicos. Esperamos que luego mantenga los tipos en 5-5,25% hasta fin de año con el fin de controlar la inflación y frente a las expectativas excesivamente ‘dovish’ de mercado de -50 pb en el segundo semestre de 2023”.

Además concluyen analistas, que teniendo en cuenta el comportamiento que se ha generado en el mercado global y su desaceleración económica, agregan que al analizar los indices económicos en lo recorrido que va del año 2023, se muestra una reactivación económica en la banca descentralizada y recuperación de las crisis, préstamos y pérdidas monetarias que han tenido muchas empresas, logrando un equilibrio funcional de sus finanzas.

 

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *