Pese a los aumentos del petróleo Colombia y Ecuador son las únicas economías del mundo donde el combustible ha bajado de precio.
Desde hace varias décadas en muchos países alrededor del globo, la economía está experimentando una inflación con tasas sin precedentes nunca antes vistas.
En general los combustibles y especialmente la gasolina, han sido uno de los principales afectados por ese aumento sostenido de los costos en todo el mundo.
Al comienzo de la guerra entre Rusia y Ucrania, en marzo los precios del petróleo se dispararon hasta los US$120 por barril, y desde entonces se han moderado hasta alrededor de los US$100 al final del segundo trimestre.
La presión de sobre los precios de los combustibles ha variado significativamente entre todas las economías.
El incremento de los precios internacionales del crudo ha conllevado a que la gasolina toque máximos históricos en muchos países, como Estados Unidos, en donde el promedio llegó a superar los US$5 el galón por primera en la historia de ese país, justo cuando estaba iniciando la temporada de vacaciones de verano, cuando generalmente aumentan los viajes en carro.
Como es habitual, los países que menos gravan la gasolina son los que tienen los precios más bajos.
Panamá fue la economía con el mayor incremento entre los países de las Américas con un precio de la gasolina 65% más alto que al inicio del año. Según estudios, en el primer semestre del 2022, la mayoría de los países de la región registraron aumentos en los precios de los combustibles.
Según reportes suministrados a Contador Financiero en Colombia, por el contrario, el precio promedio de la gasolina en junio fue de $2.385,47. Esto representa 0,2% menos al precio registrado en enero, cuando costaba, en promedio, $2.390,23 por litro de gasolina.
En efecto, uno de los dos únicos países de todo el continente donde los precios de los combustibles han caído es en Colombia, seguido de Ecuador, en el que la gasolina en junio fue 1% más barata que en enero. Mientras que en Bolivia y Cuba, se mantuvieron durante los primeros seis meses del año estables los precios.
La respuesta a ello es que estos 4 países, los gobiernos regulan los precios de los combustibles o se fija un límite máximo a estos costos.
La tendencia podría revertirse en el caso de Colombia, teniendo en cuenta que los fuerte impactos de la subida de los precios internacionales del petróleo eran recibidos por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc), el órgano adscrito y administrado por el Ministerio de Hacienda, que tiene como función principal atenuar en el mercado interno el impacto de las fluctuaciones de los precios de los combustibles en los mercados internacionales.
Para mitigar el déficit del Fepc, el Gobierno Nacional tiene planeados varios aumentos graduales al precio de los combustibles, que según estimaciones del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), llegará a $34 billones para final de año, lo que representa 2,7% del PIB.
Debido a esto, en lo que queda del año en el país los precios de los combustibles van a tender a subir. Aseguró Julio César Vera, presidente de la Fundación Xua Energy “Los precios quedarían entre $9.700 y $9.900 para el galón de gasolina y en el caso del diésel el costo se acercaría a $9.400 y $9.600”.
Por otra parte, los precios del petróleo se han asentado en alrededor de US$100 y especialistas creen que se mantendrán en ese rango en lo que queda del año. Se prevé que el crudo West Texas Intermediate terminará el año en un rango de US$100 a US$125. Y aunque todavía hay 15% que cree que los precios subirán más allá de la marca de US$125, el mayor número (33%) prevé que los precios caerán entre US$85 y US$100.
El valor del crudo Brent ha subido 32,8% en lo que va del año hasta la fecha, mientras que el WTI lo hizo en 26,8%. Por lo anterior, los incrementos más significativos de los valores de los combustibles en la región se han visto en países como Canadá (37,3%), Perú (38,7%), Estados Unidos (40,5%), Costa Rica (45%) y Puerto Rico (48,7%).
Sin lugar a dudas EE.UU. es uno de los países donde más subió el precio de la gasolina, Además, es donde el sueldo alcanza para más litros del combustible sigue estando entre los 10 más baratos de la región.
El litro de gasolina vale US$1,36, en EE.UU., pero el salario promedio de la población es de US$4.018, por lo que alcanza para comprar 2.952 litros de gasolina. Esto es más que en Canadá (1.617), Puerto Rico (1.260), Bolivia (878) y Ecuador (737). El sexto lugar lo ocupa Colombia ocupa con 546 litros que se pueden comprar con el sueldo. Publicado por Contador Financiero, agencia de noticias e información.