Este jueves en el marco del Congreso Nacional de Infraestructura en Cartagena, se estipuló que el Gobierno presentaría una nueva reforma tributaria en el primer semestre de 2023 de impuestos departamentales y municipales, dado a conocer por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
En la presentación, que es llevado a cabo por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, el jefe de la cartera aseguró que es más como una racionalización de un sistema que es muy completo, para tener un único sistema mejor, además que no tiene efectos fiscales, y se busca organizar los impuestos de todos los municipios del país.
No buscará incrementar la carga tributaria este proyecto, sino racionalizar la compleja estructura existente. Dicha reforma es con el fin de lograr una armonización en materia de impuestos en todos los municipios y departamentos, y se trabajará en una Reforma Tributaria Territorial.
“el Gobierno va a presentar una reforma a impuestos departamentales y territoriales, pero es más como una racionalización de un sistema que es muy complejo”, según Ocampo
Además agregó, que es algo “caótico en algunos casos” y la idea es tener un único sistema que sea mejor e, igualmente, “está basado en la misión de descentralización”. Además, se reunió con el presidente de la empresa China Metro Línea 1, Wu Yu, con quien dialogó sobre la importancia de fortalecer la inversión extranjera en Colombia.
Con la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, acertaron en la importancia de continuar en la construcción del Metro de la capital del país.
Por otro lado, el ministro agradeció al Senado por la aprobación del presupuesto de regalías 2023-2024, con un monto de $31,3 billones, es decir, 2,1 % del PIB. Precisamente, con estos recursos se aumentará el gasto social en las regiones de Colombia.
Cabe recordar que el Senado y las plenarias de la Cámara de Representantes aprobaron el proyecto de Ley del presupuesto de regalías. La norma regirá entre el primero de enero de 2023 y el 31 de diciembre de 2024, por un monto de $31,3 billones, cifra equivalente a 2,1 % del PIB.
Otros invitados
Por cierto del Congreso, el viernes en la etapa final, el expresidente de España, Felipe González, estará presente para hablar sobre el papel de la infraestructura como motor de desarrollo económico y social.
Además, los alcaldes de algunas capitales conversarán sobre la infraestructura en la recta final de sus mandatos, mientras que el analista y experto español en desarrollo y planeación urbana, Alfonso Vegara, liderará un panel sobre “las supercities: la inteligencia del territorio”.
Igualmente, también harán parte de la agenda la financiación de la infraestructura, el plan maestro de transporte intermodal 2025-2045, las nuevas tecnologías, el rol de los consultores, , la infraestructura férrea y los retos macroeconómicos del 2023.
Según Jose Antonio Ocampo en Colombia estos son los retos que enfrenta la economía
El ministro Ocampo también habló sobre los retos económicos que enfrenta el otro año el país frente a un contexto internacional, como la inflación y las tasas de interés.
En término positivo, expresó que hay el compromiso del gobierno de bajar el déficit de cuenta corriente, promover con mayor dinamismo las exportaciones no tradicionales y reducir el déficit fiscal, incluyendo el fondo de estabilización de precios de combustibles al 4.3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Además agregó, que una de las cosas más positivas que se ha tenido es la baja de las tasas de interés nacionales e internacionales para deuda pública, se ha logrado disminuirlas luego del pico alcanzado el 21 de octubre en unos dos puntos porcentuales.
Por otro lado, también apuntó que hay unos elementos positivos para el 2023. Por ejemplo está el dinamismo de las exportaciones no tradicionales y se espera que siga su dinamismo por la apertura de la frontera con Venezuela o por la reforma de las zonas francas, entre otros factores.
Otro aspecto es el incremento de salarios reales, que están siendo ajustados con la inflación de este año, entonces como la inflación si va a bajar, con una inflación esperada del 7% el año entrante, se espera realizar los ajustes necesarios. Al respecto, consideró que esa inflación va a permitir que haya un incremento de salarios reales.
Otros aspectos
Según el ministro Ocampo el tercer factor, estará en disminuir las tasas de interés. A medida que baje la inflación, bajarán las tasas. El cuarto punto es que se está compensando con un apoyo específico a las mujeres jefes de hogar con 500.000 pesos, lo que será positivo para la demanda.
Por otro lado, el sector de infraestructura y transporte es una prioridad para el Gobierno, y habrá planes público privados y énfasis en las vías terciarias.
Agregó que todos los indicadores muestran que la economía se está desacelerando. Añadió que se va a tener un crecimiento en el último trimestre del 3% y el año entrante se espera un crecimiento de más del 2%.
Indicó acerca el tema de la desindexación, que lo harán a UVT, es decir, bajar de salario mínimo a UVT, con 204 productos que se verán tocados por la medida. Igualmente, para bajar los tributos a las empresas, dijo que la evasión tiene que bajar.
Así mismo, indicó que la volatilidad de la tasa de cambio es muy alta, mucho más que la de otros países de la región, lo que les hace pensar que si hay un problema, entonces van a mirar que se decide en la junta del Banco de la República.
Publicado por Contador Financiero, agencia de noticias e información.