A cerca del Banco de la República de un posible nuevo incremento de tasas de interés, para tratar de controlar la inflación, las cifras de lo que reconocen los bancos por los recursos que sus usuarios les depositan están mostrando que la transmisión de esa política se ha dado aceleradamente y sumado con otros aspectos que impulsan los atractivos rendimientos.
El motivo, es que según las cifras de la Superintendencia Financiera, el indicador de acuerdo con los certificados de depósito a término (CDT) a un año de plazo ha pasado de una tasa promedio del 4,44% que pagaban en noviembre de 2021 hasta el 15,70% que reconocieron en noviembre pasado, es decir casi 4 veces superior.
Así mismo, esas tasas, que están unos 3 puntos porcentuales por arriba del límite de la inflación anual, han atraído a los inversionistas que ven en esta tal vez la mejor opción.
Los CDT completaron 9 meses consecutivos de crecimiento real positivo en un contexto de expectativas al alza en las tasas de interés. Solo en noviembre de este año las captaciones a un año por parte de los bancos fueron de $3,41 billones mientras que en el mismo mes del 2021 llegaron a esas entidades $810.066 millones.
Según el informe que a septiembre presentó la Superintendencia Financiera, la tenencia de CDT se distribuyó 68,8% en personas jurídicas y entidades oficiales y 31,2% personas naturales.
Además, según el reporte los CDT registraban un saldo total, entre todas las entidades financieras, de $206 billones.
Registraron una tasa promedio de captación a un año de plazo de 16,98% ocho de las nueve corporaciones financieras que ofrecen CDT,, mientras que un año atrás pagaban un promedio de tasa del 5,09%.
Altas tasas
En Colombia se ha presentado una fuerte competencia de las entidades financieras en el último año, debido a los recursos que reciben del público para cumplir con unos requerimientos técnicos relacionados con la legislación bancaria internacional conocida como Basilea III.
Las entidades bancarias que funcionan en Colombia necesitan de una buena liquidez para enfrentar el crecimiento del crédito y el Cefen (Coeficiente de Fondeo Estable Neto), que busca que las entidades financieras mantengan un perfil de fondeo estable en relación con sus activos.
Las cuentas de ahorro que son reconocidas por ofrecer una muy baja rentabilidad, en esta coyuntura sí están mostrando unas tasas que en términos anuales llegan en algunos casos por encima del 9%, motivo por el que su saldo creció de $264 billones a $293 billones entre agosto de 2021 y el mismo mes de este 2022. Según la Superintendencia Financiera de Colombia, eso representa el 11%.
Hay otro producto de captación, que aunque aún es pequeño, viene mostrando un fuerte crecimiento: las captaciones electrónicas.. Igualmente, la cuenta de ahorro es vista como una buena solución, como un recurso a la vista, es decir, se puede contar con ella en cualquier momento.
Las cifras muestran que en agosto de 2021 este producto en los bancos ascendía a $759.557 millones y un año después pasaron a $3 billones, con un crecimiento cercano al 300%.
Publicado por Contador Financiero, agencia de noticias e información.