Las aceleradoras se ha logrado romper las brechas del conocimiento técnico del emprendedor, con ellas se han jugado un papel importante en el ecosistema de startups de la región.

Pero si aún no tienes conocimiento de cómo funciona una aceleradora, te explicamos desde el inicio.

 

¿Qué es y qué hace una aceleradora?

Una aceleradora de startups ayuda a impulsar a empresas o negocios que se encuentran en fase primaria, a través de programas basados en convocatorias con un tiempo determinado.

Las aceleradoras ofrecen una formación intensiva, educación digital y tutoría constante. Además dan entrenamiento a los emprendedores por medio de mentores.

En el transcurso, las startups deben hacer un pitch público frente inversores, socios o mentores. Incluso deben presentar sus avances.

Crean una función de impulso al final del programa o en los días de demostración (Demo Days), “Las aceleradoras pueden ayudar a crear el empuje que las empresas nuevas necesitan para sobresalir y también proporcionan un camino adicional para poder crear un sólido proceso de recaudación de fondos sin desesperarse”, explica Andrés Barreto, managing director de Techstars Miami.

 

Las aceleradoras pueden ayudar a las startups en medio de la crisis

Por otro lado, las aceleradoras pueden ayudar a que una empresa tenga un crecimiento más rápido; sin embargo, también contribuyen a los emprendimientos a sobrevivir y potenciar su éxito.

Aseguró Barreto «Se trata de conseguir densidad de calendario. Reunirse con el número más alto posible de inversionistas, conocer otras startups que se encuentran en el mismo proceso, generar buenas sinergias y romper con la creencia de que se encuentran solas”.

Otras funciones que realizan las aceleradoras son: sobrellevar la crisis financiera, enfocándose en product market fit, capacitación sobre la contratación y procesos de recaudación de fondos.

Explicó Barreto, por ejemplo, “nosotros nos enfocamos en ayudar a las empresas a llegar al ‘product market fit’ más rápido, combinando un proceso eficiente y la red de inversionistas de Techstars con fundamentos fuertes, le ayudamos a incrementar la probabilidad de éxito en una ronda a las empresas”.

Según Crunchbase la financiación en América Latina aún representa solo el 2% del total de inversión de capital de riesgo en Estados Unidos, aumentó de 1,700 millones de dólares en 2017 a 6,800 millones en 2021. Publicado por Contador Financiero, agencia de noticias e información.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *